28 sept 2012

Recomendaciones para el tratamiento de otoño en olivar.

En primer lugar puesto que la recolección está próxima es importante respetar los plazos de seguridad (Dimetoato por parcheo 60 días, Cobres 15 días y herbicidas como Glifosato 7 días, en caso de herbicidas residuales hay que tener una elevada precaución puesto que se acumulan fácilmente en el aceite.)
En olivar de secano y debido a la época de sequía en la que nos encontramos, conviene retrasar el tratamiento fungicida y su correspondiente aporte de potasio hasta las primeras lluvias otoñales, que activarán el olivo.
En cuanto a la mosca del olivo las temperaturas registradas nos indican que los niveles de población deben ser bajos, no obstante, lo ideal es realizar un seguimiento que nos marque la curva de vuelo para poder recomendar el posible no tratamiento.
Por último, antes de realizar el tratamiento es aconsejable respetar materias activas permitidas y dosis recomendadas por el fabricante.

21 sept 2012

Visita a finca ecológica de hortalizas


19 sept 2012

Importancia del potasio en época de sequía.

En épocas de sequía como la actual, y con olivar de secano, tenemos que mantener unos niveles aceptables de potasio por varios motivos:
 
            -El potasio interviene en la apertura y cierre estomático, regulando así la respiración, asimilación y movimiento de agua en la planta.
            -Actúa en la formación de hidratos de carbono y grasas, con lo que las plantas con déficit de potasio producirán menor número de frutos y con una calidad deficiente.
Normalmente, el potasio se encuentra en el suelo como feldespatos y micas, forma en la cual el olivo no lo puede incorporar. El agua hace que poco a poco estas formas insolubles de potasio pasen a la solución del suelo, y de ahí al olivo. De manera que si no llueve el potasio no se libera a la velocidad que requieren nuestros olivos.
Uno de los síntomas que nos indica la carencia de potasio en la planta es la aparición en las hojas de necrosis apical, es decir, la hoja empieza a secarse por la punta.
 

6 sept 2012

La Huella de Carmela



La Huella de Carmela es un cortometraje que logró el 2º premio en el II Festival ecológico de Microcortos La Luciérnaga Fundida.
Este corto refleja como ha evolucionado el modo de vida desde nuestros abuelos hasta hoy en día. En los últimos años se ha disparado el consumismo incrementándose nuestra huella ecológica hasta cotas insostenibles para el planeta.
 
Nota.- La Huella ecológica es un indicador del impacto que genera una persona en cuanto a consumo de recursos y generación de residuos sobre el planeta. La huella ecológica se cuantifica en unidad de superficie.

Plantas beneficiosas para la lucha biológica contra plagas y enfermedades.

-Albahaca: repele moscas y mosquitos.


-Ajenjo: repele a las polillas, mosca de la zanahoria, mariposa de la col y protege al grosellero de la roya.

-Ajo (planta): protege a los frutales y a los fresales del oidio y la podredumbre gris, al melocotonero de la lepra. Repele a ratones y al escarabajo japonés. En los graneros, las cabezas de ajo repelen a los gorgojos.

-Borraja: protege al tomate de los gusanos.

-Cebolla: protege a la zanahoria de la mosca. Sembrada alrededor de los huertos aleja a los conejos.

-Caléndula: repele al escarabajo del espárrago, al gusano del tomate y a las plagas en general.

-Esparraguera: atrae la carpocapsa del manzano librándolo de ella.

-Hierbabuena: repele a la mariposa de la col.

-Romero: repele a la mosca de la zanahoria y a la mariposa de la col.

-Santolina: aleja a la mariposa de la col. Su pulverización, a modo de infusión, actúa como repelente de los insectos de frutales.

-Tagete: repele a la mosca blanca de los invernaderos y a los insectos en general. Controla los nematodos del suelo.

4 sept 2012

Poda de renovación:

El objetivo de esta poda es eliminar ramas de vida/principales del olivo que han agotado su periodo productivo. El corte realizado en este tipo de poda es de cierta envergadura, de ahí que ésta deba realizarse en periodos en los que el olivo esté parado (flujo de savia reducido) evitando los meses de verano y siendo la época ideal entre enero y mayo.

En olivos de un solo pie la primera rama principal a renovar hay que cortarla antes de agotar su periodo productivo, puesto que si tenemos 3 ó 4 ramas principales y esperamos a agotar el periodo productivo de todas ellas, se nos juntan todas envejecidas perdiendo producción durante el periodo de renovación de las sucesivas ramas de vida.
figura 1

Según la figura 1, la rama “a” la renovaríamos antes de que esté agotada para que cuando toque renovar “b” y sobre todo la última “c” no estén demasiado deprimidas con la pérdida de producción que esto conllevaría. Así mismo, es recomendable empezar a renovar la rama de vida con menor exposición solar (orientación norte).
En olivar tradicional de 3 y 4 pies para renovar ramas de vida lo primero que hay que hacer es despuntar los pies, los cuales, a diferencia de los olivos de un solo pie, no se despuntan en los primeros años. Aquí pasa también un poco como en la renovación de ramas de vida de olivos de un pie, pero con los despuntes. No podemos esperar a que estén todos los pies envejecidos para empezar a despuntar, además el despunte es un corte de elevado grosor siendo el periodo entre un despunte y otro de unos cinco años aproximadamente, con lo que el primer pie en ser despuntado no ha de haber agotado su periodo productivo puesto que corremos el peligro de que se nos agoten a la vez los pies restantes, siendo especialmente perjudicial en terrenos malos o con variedades de difícil brotación como el picual.
figura 2



Consejos para realizar el despunte:

1) La mejor época para realizarlo es entre finales de enero y mayo.
2) Al tratarse de un corte drástico para el olivo en años de lluvia abundante tenemos más posibilidad de éxito.
3) Realizaremos el corte por encima de las llemas más fuertes que estén próximas a 1,20 m. dándole un poco de ángulo al corte para evitar futuros encharcamientos en la cabeza del pie despuntado.
4) Despuntar en primer lugar el pie que esté, la mayor parte del día, en la zona de sombra (zona norte).
5) Enfrailar: consiste en rodear el pie del olivo despuntado con un saco lleno de tierra hasta la zona próxima al corte, para inducir el rebrote aquí y que no lo haga más abajo donde no tiene utilidad.
6) En terrenos malos y con variedades de difícil brotación como picual, antes del despunte se puede realizar una “sangría” que consiste en realizar una incisión con la motosierra por la zona donde realizaríamos el despunte para ver si se produce el rebrote y no llegar a perder el pie en caso negativo.

figura 3
*Nota: la sangría es una técnica que también se suele aplicar en la renovación de ramas de vida.
Una vez realizado el despunte, aparecerán en torno al mismo los nuevos brotes (ramitas). Imaginemos que después de un año del despunte tenemos 20 ramitas, de éstas podríamos ir seleccionando las seis mejores hasta que nos quedemos al final con dos ramas por la parte interior del pie (pechos) y dos o tres en función del grosor del pie por la parte exterior (traseras).

figura 4

-Pechos: mantienen la irrigación de savia en la parte posterior del pie evitando que éste se seque por dicha zona. Además, protege del sol a las traseras o ramas de vida, con respecto a su distribución no tiene por qué ser tan rigurosa como la de las traseras, simplemente no deben de estorbar.
Los pechos también hay que renovarlos, no se deben desarrollar mucho puesto que consumen energía que podría ser utilizada por las traseras (actúan como chupones), en el momento en el que adquieran el grosor de la muñeca del brazo de una persona se debe renovar.
-Traseras: son las ramas principales o de vida, en función del grosor del pie formaremos más o menos (más grueso, más espacio para traseras). Éstas deben estar distribuidas equitativamente de manera que ocupen todo el costado en el que se encuentra el pie al que pertenecen.

figura 5
Consejos para la poda de renovación en olivos con la cabeza hecha:
1) Si las ramas de vida de un pie están igualadas en cuanto a necesidad de renovación, el orden que deberíamos seguir para ir renovándolas sería: empezar por una de las dos ramas de vida que estén en los extremos, siendo la siguiente en renovar la rama vecina, de manera que al estar ésta al lado de una recién renovada, dispondrá de más espacio para su correcto desarrollo. Figuras 6 y 7.
figura 6

figura 7
2) No siempre se tiene por qué seguir este orden, en la práctica puede ser que la rama 2ª ó 3ª sea la que más necesita ser renovada, en este caso si hay sitio suficiente se puede renovar sola, sino tendríamos que realizar una renovación “por barrios” (por ejemplo: renovar la junto con la ó la según convenga).
3) Cuando renovamos una rama de vida y no se dispone de espacio suficiente para su desarrollo (entresaque) la nueva rama o bien crece muy vertical convirtiéndose en un chupón o bien crece hacia abajo en forma de bajera. Figura 8.
figura 8
4) Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de renovar una rama es ver si posee una corriente independiente o si está conectada a la misma corriente con varias ramas, de ser así, si la cortamos hay riesgo de que no brote, puesto que las otras ramas conectadas a la misma corriente se llevan la fuerza.

figura 9
figura 10


figura 11
Con respecto al caso de la figura 9, si la rama de vida que decidimos cortar sola, tiene una envergadura mucho mayor a la de sus “hermanas” (las demás ramas de la misma corriente) tiene algunas posibilidades de brotar, lo cual se vería aun más favorecido si en vez de dos tuviera solo una rama acoplada a la misma corriente.
No en todas las variedades de olivo se pueden ver tan definidas las corrientes, en los hojiblancos se pueden ver bien, en cambio en la variedad picual son más difíciles de detectar.

5) Si por algún motivo (mal posicionamiento por ejemplo) tenemos una rama de vida que debemos cortar y ésta se encuentra unida a la misma corriente con otra, sabemos que podemos perder el corte (nunca vuelve a brotar el olivo por esta zona) si la cortamos normalmente. La solución sería cortarla dejando un “zoquete”, el cual evitaría que perdiéramos el corte, procediendo a su corte normal cuando se renueve la rama hermana.

figura 12
Conclusiones:

Todas las técnicas y consejos descritos anteriormente solo son orientativos puesto que en la práctica es difícil llevarlos a cabo exactamente como aquí los describo. Solamente la experiencia nos hará tomar las decisiones acertadas, hay que tener en cuenta que un oficio tan complejo y a la vez tan creativo como éste, es muy difícil sintetizarlo en un texto, cada olivo es un mundo y no se puede generalizar todo exactamente. Mis descripciones son aplicables sobre todo en la variedad hojiblanca y también, aunque en menor grado, en la variedad picual y picuda. Por último, deciros que los métodos de poda varían de unas zonas o poblaciones a otras, siendo el método que anteriormente os he transmitido el más usado en el término de Lucena (Córdoba).

Poda de producción o fructificación:

También conocida como “limpia”, tiene 3 funciones:

-Aumentar la producción y calidad de la cosecha.
-Aumentar el tiempo de vida de las ramas principales.
-Facilitar la recogida de la aceituna.
Este tipo de poda consiste en cortar ramas más bien pequeñas que estén mal posicionadas y perjudiquen a: ramas de vida, brotaciones de cortes en renovación, el manejo de la maquinaria agrícola… también cuando hacemos este tipo de poda se eliminan chupones, algunas bajeras y ramas secas con lo que conseguimos una mejor organización del ramón del olivo. Debido a que el grosor del corte realizado en este tipo de poda no es excesivamente grande, la podemos realizar en cualquier época del año (si evitamos julio y agosto mejor).
figura 1

Poda de formación: (olivos de un pie)

Existen varias técnicas de formación para olivos de un pie, cada una con sus ventajas e inconvenientes. A continuación os mostrare algunas de las más usadas centrándome finalmente un una técnica con la que he observado muy buenos resultados a pesar de contradecir algunos métodos que aparecen en manuales de poda, en concreto el despunte del olivo y la formación de las ramas principales a la misma altura lo que podría originar rotura de ramas por tensiones. En mi caso no he observado este problema de rotura por tensiones pudiendo decir que con esta técnica se consigue una vibración del olivo equilibrada (vibran todas las ramas por igual, sin que una ramas vibren muchísimo llegando a romperse y otras apenas vibren sin derribar las aceitunas)

Tipos de poda de formación:



Técnica de formación sin despunte:



Técnica de formación con despunte:

Lo primero que tenemos que saber es donde queremos llegar, es decir, que forma deberá tener nuestro olivo, porque sino, simplemente cortamos por cortar y el olivo se forma como quiere él y no como queremos nosotros.
Es bueno imaginar o visualizar como será el olivo con el paso del tiempo (de grande) para no caer en errores como hacer la cruz muy baja.

*Altura de la cruz o cabeza: entre 1,10 y 1,30 m. siendo entre 3 y 4 el número ideal de ramas principales o de vida, también conocidos como brazos. Para conseguir formar la cruz con las ramas principales debemos despuntar el olivo (cortar el tallo principal) aprovechando o cortando por encima de las ramitas más aptas, para ser en un futuro, las ramas principales del olivo.
figura 1a
figura 1b

 Algunos “profesionales” del sector tienen la teoría de que la cruz aumenta en altura conforme el olivo va creciendo y por eso no hace falta hacerla tan alta. Esto no es cierto, la altura de la cruz es definitiva, como mucho, lo que si puede pasar es que con el tiempo perdamos suelo por la erosión pareciendo que la cruz ha crecido algo en altura pero en realidad lo que ha bajado es el suelo. Si esta teoría fuera cierta, la cruz de los olivos centenarios se encontraría a una altura descomunal y no es así, permanece igual a lo largo del tiempo.

*Ramas principales: es importante que estén bien distribuidas y tengan grosores parecidos, debemos evitar que alguna se desarrolle mucho más que las demás, sobre todo en los primeros años.
figura 2
Consejos para una correcta formación:

Lo visto hasta ahora parece sencillo y sobre el papel lo es, aunque en la práctica es más complejo. Una buena actuación en la formación durante los primeros años nos puede evitar problemas como los de la figura 3.

figura 3
 A continuación veremos un esquema ilustrativo que nos permitirá formar un olivo como el de la figura 2.
figura 4
Puesto que a simple vista el esquema anterior (figura 4) puede ser algo complejo también os adjunto una foto en la que podemos ver un caso real.
figura 5
 Para finalizar podemos observar en la figura 6 la evolución de un olivo de cuatro ramas principales en formación.
figura 6