El objetivo de esta poda es
eliminar ramas de vida/principales
del olivo que han agotado su periodo
productivo. El corte realizado en este tipo de poda es de cierta
envergadura, de ahí que ésta deba realizarse en periodos en los que el olivo
esté parado (flujo de savia reducido) evitando los meses de verano y siendo la
época ideal entre enero y mayo.
En olivos de un solo pie la primera rama principal a renovar hay
que cortarla antes de agotar su periodo productivo, puesto que si tenemos 3 ó 4
ramas principales y esperamos a agotar el periodo productivo de todas ellas, se
nos juntan todas envejecidas perdiendo producción durante el periodo de
renovación de las sucesivas ramas de vida.
![]() |
figura 1 |
En olivar tradicional de 3 y 4 pies para renovar ramas de vida lo
primero que hay que hacer es despuntar
los pies, los cuales, a diferencia de los olivos de un solo pie, no se
despuntan en los primeros años. Aquí pasa también un poco como en la renovación
de ramas de vida de olivos de un pie, pero con los despuntes. No podemos
esperar a que estén todos los pies envejecidos para empezar a despuntar, además
el despunte es un corte de elevado
grosor siendo el periodo entre un despunte y otro de unos cinco años aproximadamente, con lo que
el primer pie en ser despuntado no ha de haber agotado su periodo productivo
puesto que corremos el peligro de que se nos agoten a la vez los pies
restantes, siendo especialmente perjudicial en terrenos malos o con variedades
de difícil brotación como el picual.
![]() |
figura 2 |
Consejos para realizar
el despunte:
1) La mejor época para
realizarlo es entre finales de enero y
mayo.
2) Al tratarse de un corte
drástico para el olivo en años de lluvia
abundante tenemos más posibilidad de éxito.
3) Realizaremos el corte por encima de las llemas más fuertes que estén próximas
a 1,20 m. dándole un poco de ángulo al corte para evitar futuros encharcamientos en la cabeza del pie
despuntado.
4) Despuntar en primer lugar el pie que esté, la mayor parte del día, en la zona de sombra (zona norte).
5) Enfrailar: consiste
en rodear el pie del olivo despuntado con un saco lleno de tierra hasta la zona
próxima al corte, para inducir el rebrote aquí y que no lo haga más abajo
donde no tiene utilidad.
6) En
terrenos malos y con variedades de difícil brotación como picual, antes del
despunte se puede realizar una “sangría”
que consiste en realizar una incisión con la motosierra por la zona donde
realizaríamos el despunte para ver si se produce el rebrote y no llegar a
perder el pie en caso negativo.
![]() |
figura 3 |
*Nota: la sangría es una técnica que también se suele aplicar en la
renovación de ramas de vida.
Una vez realizado el despunte, aparecerán en torno al mismo los
nuevos brotes (ramitas). Imaginemos que después de un año del despunte tenemos
20 ramitas, de éstas podríamos ir seleccionando las seis mejores hasta que nos
quedemos al final con dos ramas por la parte interior del pie (pechos) y dos o tres en función del
grosor del pie por la parte exterior (traseras).
![]() |
figura 4 |
-Pechos: mantienen la irrigación de savia en la parte posterior
del pie evitando que éste se seque por dicha zona. Además, protege del sol a
las traseras o ramas de vida, con respecto a su distribución no tiene por qué
ser tan rigurosa como la de las traseras, simplemente no deben de estorbar.
Los pechos también hay que
renovarlos, no se deben desarrollar mucho puesto que consumen energía que
podría ser utilizada por las traseras (actúan como chupones), en el momento en el que adquieran el grosor de la muñeca
del brazo de una persona se debe renovar.
-Traseras: son las ramas principales o de vida, en función del
grosor del pie formaremos más o menos (más grueso, más espacio para traseras).
Éstas deben estar distribuidas equitativamente de manera que ocupen todo el
costado en el que se encuentra el pie al que pertenecen.
![]() |
figura 5 |
Consejos para la poda de renovación en olivos con la cabeza hecha:
1) Si las
ramas de vida de un pie están igualadas
en cuanto a necesidad de renovación, el orden que deberíamos seguir para ir
renovándolas sería: empezar por una de las dos ramas de vida que estén en los
extremos, siendo la siguiente en renovar la rama vecina, de manera que al estar
ésta al lado de una recién renovada, dispondrá de más espacio para su correcto
desarrollo. Figuras 6 y 7.
![]() |
figura 6 |
![]() |
figura 7 |
2) No siempre se tiene por qué seguir este orden, en la práctica
puede ser que la rama 2ª ó 3ª sea la que más necesita ser renovada, en este
caso si hay sitio suficiente se puede renovar sola, sino tendríamos que
realizar una renovación “por barrios” (por
ejemplo: renovar la 2ª junto con la 1ª ó la 3ª según convenga).
3) Cuando
renovamos una rama de vida y no se dispone de espacio suficiente para su
desarrollo (entresaque) la nueva
rama o bien crece muy vertical convirtiéndose en un chupón o bien crece hacia
abajo en forma de bajera. Figura 8.
![]() |
figura 8 |
4) Otro
aspecto a tener en cuenta a la hora de renovar una rama es ver si posee una corriente independiente o si está
conectada a la misma corriente con varias ramas, de ser así, si la cortamos hay
riesgo de que no brote, puesto que las otras ramas conectadas a la misma
corriente se llevan la fuerza.
![]() |
figura 9 |
![]() |
figura 10 |
![]() |
figura 11 |
Con respecto al caso de la figura
9, si la rama de vida que decidimos cortar sola, tiene una envergadura mucho
mayor a la de sus “hermanas” (las
demás ramas de la misma corriente) tiene algunas posibilidades de brotar, lo
cual se vería aun más favorecido si en vez de dos tuviera solo una rama
acoplada a la misma corriente.
No en todas las variedades de olivo
se pueden ver tan definidas las corrientes, en los hojiblancos se pueden ver bien, en cambio en la variedad picual son más difíciles de detectar.
5) Si por algún motivo (mal posicionamiento por ejemplo)
tenemos una rama de vida que debemos cortar y ésta se encuentra unida a la
misma corriente con otra, sabemos que podemos perder el corte (nunca vuelve a
brotar el olivo por esta zona) si la cortamos normalmente. La solución sería
cortarla dejando un “zoquete”, el
cual evitaría que perdiéramos el corte, procediendo a su corte normal cuando se
renueve la rama hermana.
![]() |
figura 12 |
Conclusiones:
Todas las técnicas y consejos
descritos anteriormente solo son orientativos
puesto que en la práctica es difícil
llevarlos a cabo exactamente como aquí los describo. Solamente la experiencia nos hará tomar las decisiones acertadas, hay que tener en
cuenta que un oficio tan complejo y a la vez tan creativo como éste, es muy difícil
sintetizarlo en un texto, cada olivo es un mundo y no se puede generalizar todo
exactamente. Mis descripciones son aplicables sobre todo en la variedad hojiblanca y también, aunque en menor
grado, en la variedad picual y picuda. Por último, deciros que los métodos de poda varían de unas zonas o poblaciones
a otras, siendo el método que anteriormente os he transmitido el más usado en
el término de Lucena (Córdoba).